Identificación de las TIPAs




La identificación de las TIPAs está basada en tres criterios:
- Presencia de especies amenazadas, determinada en función de las categorías de amenaza establecidas por la IUCN;
- Riqueza y diversidad de especies o raras, determinadas mediante inventarios florísticos, elaboración de una base de datos, georeferenciamiento de la distribución de especies (amplia distribución, raras o endémicas) y presencia de especies útiles y/o parientes silvestres de cultivos;
- Estado actual y amenazas de las áreas, determinado mediante análisis espaciales de la cobertura vegetal natural y el grado de transformación de la región.