Áreas Tropicales Importantes para la Conservación de Plantas TIPAs Bolivia



En marzo de 2017 el Real Jardín Botánico (Kew, Inglaterra), el Jardín Botánico Missouri (St. Louis Estados Unidos) y el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (Bolivia) iniciaron el proyecto TIPAs Bolivia (https://www.kew.org/science/projects/tropical-important-plant-areas-tipas-in-bolivia), teniendo como área de acción la región de la Chiquitanía en el departamento de Santa Cruz, la cual incluye las ecorregiones del Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y Pantanal.
Los principales objetivos del proyecto son:
- identificar las áreas más importantes para la conservación de plantas (TIPAs); y
- promover la gestión sostenible y protección de las TIPAs mediante la participación de tomadores de decisiones gubernamentales (municipales, departamentales y nacionales), comunidades locales e instituciones de conservación.