ZONAS DE PRIORIDAD PARA LA CONSERVACIÓN
- Las Serranías de Santiago de Chiquitos y Chochís (Municipio de Roboré)
Estas serranías constituyen el centro de endemismo botánico más importante del oriente cruceño, del bioma Cerrado en Bolivia y probablemente de toda Bolivia al oriente de los Andes. Existen aproximadamente 38 especies endémicas a estas serranías y un total de 59 especies endémicas a Bolivia que se encuentran en estas serranías. Estos totales son 50% de todo el endemismo de ambos tipos en el oriente cruceño y el bioma Cerrado de Bolivia. Además existen aproximadamente otras 36 especies conocidas únicamente en Bolivia de estas serranías que indica un total de aproximadamente 65 especies registradas en Bolivia de esta zona y ninguna otra. Estas especies están listadas al final de esta sección. Obviamente estas cifras podrían cambiar con mas investigaciones, sin embargo dudamos que cambien apreciablemente Se debe notar que el nivel de endemismo es mucho más alto que lo del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, que ocupa una zona mucho más amplia y más diversa aunque cuenta con solamente unas 23 especies endémicas al Parque y presencia de unos 28 especies endémicas del país.
El corazón de esta zona es la cumbre y el lado sureño de las serranías al norte de Roboré desde Santa Bárbara al oeste pasando por Motacú, que llega a mas de 1100 m de altura, hasta las serranías de Santiago al este. Todas las plantas endémicas y raras de esta zona crecen dentro esta parte céntrica pero, un buen número también se encuentra más al oeste, sobre todo en los cerros de Chochís. Se debe el alto nivel de endemismo de la zona a varios factores. El aislamiento relativo de las serranías, su altura (Cerro Chochís llega a mas de 1300 m) y la diversidad de hábitats, que incluyen arroyos permanentes, son factores claves. Existen bosque seco chiquitano, cerradão, campo cerrado y, en las mesetas, campo limpio y campo húmedo, además de lajas, farallones, campo rupestre, torres de roca, arroyos permanentes y bosque de galería. La roca es mayormente de piedra arenisca con suelo arenoso y/o pedregoso. Es precisamente en los afloramientos rocosos donde crecen la mayoría de las plantas endémicas y raras de la zona.
Se incluye la mayor parte de estas serranías dentro la Reserva Departamental del Valle de Tucavaca pero esta reserva no cuenta con personal adecuado para su protección y merece protección al nivel nacional. Dado el alto nivel de endemismo botánico, la diversidad de hábitats especializados combinados con los paisajes emblemáticos de la zona (La Torre de Chochís, Cerro Chochís, El Arco Piedra de Santiago de Chiquitos) y la presencia de restos arqueológicos como pinturas rupestres, se recomienda que se incorpore la zona dentro el sistema de áreas protegidas nacionales.
Aunque actualmente no hay amenazas obvias a las mesetas y afloramientos rocosos de la zona, existe un peligro a largo plazo por actividades de minería ya que la zona es aparentemente rica en hierro y tal vez otros minerales A corto plazo existe una amenaza seria a los cerrados en los alrededores de Santiago y San Juanamo por desmonte y siembra de pastos introducidos, algo que ya ha pasado en algunos sitios del lugar. Estos cerrados son probablemente los más diversos en el país con la excepción de las mesetas de la misma zona y de la Serranía de Huanchaca. Se nota la presencia de varias especies no conocidas en otro lugar del país incluyendo Croton racemiflorus, Manihot stricta, Mimosa alleniana y una especie nueva de Mimosa en alto peligro, además de especies endémicas como Mimosa josephina, Ipomoea sp. nov., Centratherum cardenasii, Ichthyothere sp. nov. y otras plantas muy raras de los cerrados. Incorporación en el sistema nacional de áreas protegidas elevaría el perfil de conservación en la zona y daría peso a negociaciones con propietarios ganaderos para mantener el uso tradicional y sostenible de los cerrados dentro sus propiedades. También se recomienda que la Gobernación, la alcaldía de Roboré y la FCBC negocien con los terratenientes para explicar los peligros y pedir su colaboración para conservar los cerrados bajo manejo tradicional, idealmente firmando convenios para formalizar acuerdos.
- Plantas endémicas a la zona (38):
Acanthaceae: Justicia adhaerens, Justicia mesetarum subsp. chiquitana.
Amaranthaceae: Gomphrena cardenasii, Pfaffia rotundifolia
Amaryllidaceae: Hippeastrum starkiorum
Anacardiaceae: Astronium sp. nov.
Apocynaceae: Blepharodon crabrorum, Blepharodon philibertioides
Asteraceae: Bidens herzogii, Calea dalyi, Calea sp.nov., Praxelis chiquitensis, Vernonia sp.nov. 1.
Bromeliaceae: Fosterella yuvinkae, Pitcairnia mohammadii, Pitcairnea platystemon, Tillandsia rosacea
Convolvulaceae: Ipomoea sp. nov.
Eriocaulaceae: Syngonanthus sp.nov.
Euphorbiaceae: Cnidoscolus orientensis, Manihot sp. nov. 1, Manihot sp. nov. 2.
Lamiaceae: Hyptis sp. nov. 4,
Leguminosae: Mimosa auriculata, Mimosa sp. nov.1
Malvaceae: Pavonia sp. nov., Peltaea chiquitana
Melastomataceae: Lavoisiera sp, Tibouchina sp. 1, Tibouchina sp. 2, Tibouchina sp. 3
Plantaginaceae: Plantago sp. nov.
Poaceae: Altoparadiseum scabrum var. bolivianum, Schizachyrium sp. nov., Steinchisma sp. nov., Paspalum sp.nov.
Rubiaceae: Galianthe chiquitosiana, Mitracarpus bicrucis
- Otras plantas endémicas presentes en la zona (21)
Aristolochiaceae: Aristolochia chiquitensis
Asteraceae: Aspilia cardenasii, Centratherum cardenasii, Ichthyothere sp.nov., Vernonia sp.nov. 3
Bromeliaceae: Pitcairnea chiquitana
Cactaceae: Cleistocactus samaipatanus, Frailia chiquitana
Convolvulaceae: Ipomoea sp. nov. 1, Jacquemontia sp. nov.
Leguminosae: Arachis cruziana, Arachis herzogii, Arachis magna, Mimosa dalyi, Mimosa jacobita, Mimosa josephina, Mimosa neptunioides, Mimosa sp.nov.
Poaceae: Paspalum sp. nov. 3.
Pteridophyta: Elaphoglossum cruziense, Selaginella arroyana
- Plantas restringidas a esta zona en Bolivia pero no endémicas (36)
Los helechos Anemia oblongifolia, Anemia tricorrhiza, Cheilanthes goyazensis, Cyathea phalerata, los Cyperaceeas Bulbostylis schomburgkiana, Rhynchospora albiceps, Rhynchospora. rupestris, Rhynchospora. spruceana, los árboles Podocarpus sellowii y Qualea cryptantha, los pastos Axonopus herzogii, Anthaenantiopsis perforata, Ctenium polystachya, Eragrostis perennis, Paspalum ammodes, Paspalum crispatum y Paspalum macranthecium, los arbustos Eugenia paranahybensis, Psidium missionum, Guapira graciliflora, Ilex affinis, Hyptidendron canum, Psidium bergianum, Psidium missionum y numerosas hierbas que incluyen Croton antisyphiliticus, Periandra mediterranea, Chamaecrista rigidifolia, Justicia hassleri, Salvia grewiifolia, Paepalanthus jahnii, Vernonia desertorum, Vernonia virgulata, Piriqueta corumbensis, Tetrapterys humilis, Dalechampia adscendens, Croton racemiflorus, Sphaereupatorium scandens y Baccharis orbignyana.
- Existe también un grupo de plantas de los cerrados que están únicamente conocidas en Bolivia de las serranías de Roboré y de Huanchaca: Andira vermifuga, Anemia buniifolia, Anemia elegans, Anemia lanuginosa, Dyckia gracilis, Elaphoglossum plumosum, Phlebodium pseudoaureum, Ctenium chapadense, Rhynchospora nardifolia, Rhynchospora terminalis, Utricularia neottioides, Barjonia laxa, Declieuxia cordigera, Polygala hirsuta, Ipomoea echioides, Minara cordata y Hemipogon acerosus.
- Existe también un grupo reducido de especies restringido en Bolivia a las serranías de Roboré y Cerro Mutún: Viguiera squalida, Stylosanthes bracteata, Asclepias candida, Peltaea edouardii. Existe un riesgo alto que estas plantas podrían desaparecer del Cerro Mutún por la actividad de minería y en consecuencia se quedarían únicamente en las serranías de Roboré.
2. El corredor entre las serranías de Chochis-Santiago y el Parque Histórico de Santa Cruz la vieja por el abayoy
Las Serranías chiquitanas se extienden entre el pequeño Parque Histórico de Santa Cruz la Vieja por una serie de cerros y lomas hasta se unen con las serranías grandes de la zona de Chochís-Santiago de Chiquitos. Por esta línea se encuentran la zona de cerrado chaqueño o Abayoy que se desarrolla mejor en las zonas de Ipías y Taperas y por la vieja carretera entre San José y Roboré. Esta zona forma un corredor entre las dos áreas protegidas y contiene una diversidad de plantas de importancia para la conservación.
Este corredor consiste principalmente de una llanura ondulante arenosa cubierta de unos matorrales densos distintos. No es estrictamente cerrado (normalmente no se quema) pero contiene muchos elementos del cerrado con abundancia notoria, por ejemplo, del “árbol”, Dipterix alata, que crece aquí en forma de arbusto. El corredor reúne varios elementos de importancia:
- Plantas endémicas y raras con lazos entre las serranías de Santiago de Chiquitos-Chochís.
Se encuentra en la zona un grupo de plantas endémicas que también se encuentran en los alrededores de Santiago de Chiquitos y Chochís, mayormente sobre suelos arenosos. La lista de plantas endémicas incluye Centratherum cardenasii, Mimosa josephina, Mimosa dalyi y nuevas especies de Manihot, Eugenia, Ipomoea, Ichthyothere y Jacquemontia. Entre las plantas raras son Gochnatia barrosii, Hemipogon acerosus, Myrcia multiflora, Panicum cervicatum y Paspalum macranthecium.
- Plantas chaqueñas raras o endémicas.
Se encuentran varias plantas endémicas incluyendo Croton roborensis, Eragrostis chiquitensis y nuevas especies de Poecilanthe y Eragrostis. Además existen un buen número de plantas con distribución chaqueña en Bolivia y Paraguay pero muy rara en ambos países. Este grupo incluye Aristolochia lindneri, Turnera blanchetiana, Pavonia neei y una especie nueva de Solanum.
- Plantas con lazos con la caatinga del noreste de Brasil.
Este grupo pequeño es de alto interés del punto de vista de fitogeografía, siendo posiblemente restos de una distribución más amplia en épocas pleistocenicas con clima más seco. Plantas que pertenecen a este grupo incluyen Mimosa acutistipula, Hyptis platanifolia, Pityrocarpa moniliformis y Tabebuia selachidentata. Es posible que estudios futuros más intensivos descubran otras plantas con esta distribución inesperada.
.
Aunque esta zona es muy accesible y está sin ninguna protección legal, no parece estar bajo amenaza obvia, ya que el suelo no es muy apto para la siembra de pastos ni la ganadería. No obstante seria provechoso establecer un corredor con protección legal entre el actual Parque Histórico Nacional en San José y La Reserva Departamental del Valle de Tucavaca, esta última fuertemente recomendada para inclusión en el sistema nacional de áreas protegidas en la anterior sección.
3. La zona del Rincón del Tigre, Provincia Germán Busch.
La zona de Rincón del Tigre se ubica a unos 100 kilómetros al norte del ferrocarril del oriente y a unos 50 kilómetros al oeste de la frontera con Brasil y pertenece al municipio de Carmen Rivero Torres de la Provincia Germán Busch. Al corazón de la zona es la comunidad de Rincón del Tigre, una de las 70 Tierras Comunitarias de Origen (TCO) de Bolivia, donde hay una pequeña comunidad que pertenecen a las naciones originarias chiquitanas y ayoreas. La TCO tiene una extensión de 97.871 hectáreas y desde el año 1999 se encuentra dentro del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías.
Hasta los últimos años la zona de Rincón del Tigre era casi desconocida botánicamente y no hemos visto colecciones de la zona en el Herbario del Oriente Boliviano (USZ). No obstante dentro del marco del Proyecto Darwin se realizaron algunas visitas con el fin de evaluar los cerrados que se encuentran en la zona y coleccionar plantas representativas. Aunque hay cerrados extensivos en la zona, parece que es por una área que extiende aproximadamente 30 kilómetros al sur de esta comunidad donde se encuentran las especies nuevas y raras.
El paisaje de la zona es de colinas ondulantes mayormente menos de 500 metros de altura con un mosaico de hábitats con bosque seco con elementos chaqueños intercaladas con cerrados de varios tipos. Hay áreas de campo húmedo interesante mayormente cerca de la comunidad pero tres formaciones son sobresalientes. La primera es un cerrado clásico mezclado con cerradão sobre rocas precámbricas arenosas a unos 10 km al sur de la comunidad. Otro, inmediatamente al sur de la comunidad es un cerrado muy distinto sobre suelo oscuro, compactado y pegajoso y la tercera consiste de un tipo de bosque abierto sobre lajas, estacionalmente húmedo con agua en movimiento, aparentemente único a esta zona. Aunque estos dos últimos presentan una fisionomía muy diferente comparten varias de las especies raras o nuevas.
Una buena parte de esta zona está incluido dentro la Área de Manejo Integrado de San Matías pero la zona de las lajas se encuentra fuera de la zona de protección legal. Actualmente no existen amenazas directas. No obstante a largo plazo existe peligro. Hay actividad de minería (para níquel) y propuestas de amplificar el camino. Aunque la mejora del camino trajera beneficios a la comunidad, abriría la zona para la entrada de colonizadores con efectos negativos a las comunidades indígenas. La amplificación del camino también levanta peligros a la biodiversidad, por abrir la puerta a plantas invasoras, colonización y actividades de minería. Se recomienda que El SERNAP a través de la dirección del ANMI San Matías busque al apoyo de las communarios para la amplificación del área protegida hasta el sitio “La Puerta” a unos 30 kilómetros al sur del Rincón del Tigre. También en colaboración con los dirigentes de la TCO intente promover conocimientos de la rica diversidad de la zona estableciendo normas para su monitoreo y protección.
- Especies nuevas, todas endémicas a la zona:
Acanthaceae: Stenandrium sp. nov.
Bromeliaceae: Dyckia sp.nov.
Euphorbiaceae: Manihot sp. nov.1, Manihot sp. nov. 2
Iridaceae: Cypella sp. nov.
Leguminosae: Arachis sp. nov. 1, Arachis sp. nov, 2, Mimosa nuda var. nov.
Oxalidaceae: Oxalis sp.nov.
- Otras especies endémicas a Bolivia que se encuentran en la zona (ninguna restringida a la zona):
Asteraceae: Aspilia cardenasii
Cactaceae: Discocactus boliviensis
Poaceae: Sporobolus crucensis
- Nuevos registros para Bolivia: Calliandra longipes, Cardiospermum pterocarpum, Lepidagathis floribunda, Viguiera corumbensis.
- Plantas raras que son presentes incluyen Ipomoea hirsutissima (también en Santiago de Chiquitos y PNNKM), Mimosa chacoensis (Limoncito y el Chaco), Stillingia salpingadenia (también en Santiago) y Psidium myrsinites (probablemente destruida en San Miguel de Velasco).
4. La serranía de Huanchaca y sus alrededores
La Meseta de Caparuch contiene los cerrados más extensivos y menos alterados de todo el oriente boliviano. Hay campo cerrado, campo sujo, campos húmedos enormes, campo rupestre, bosque de galería y arroyos grandes. Adicionalmente hay cerrados y pampas inundadas cerca del Refugio y Los Fierros al Sur Oeste y en la zona del Flor del Oro al Norte. Sin duda la meseta constituye el cerrado natural más importante del país por la buena conservación de la vegetación, pero el nivel de endemismo botánico en la meseta y sus alrededores es más bajo que en las serranías de Roboré.
- Plantas endémicas a la zona (23):
Asteraceae: Calea nematophylla,
Bromeliaceae: Bromelia ignaciana, Fosterella vazquezii
Eriocaulaceae: Eriocaulon huanchacum
Euphorbiaceae: Manihot sp. nov.
Lamiaceae: Hyptis sp nov 1, Hyptis sp nov 2, Hyptis sp. nov. 3
Leguminosae: Mimosa huanchacae, Mimosa suberosa, Mimosa sp. nov. 3, Mimosa sp. nov. 4
Loranthaceae: Psittacanthus kempfii
Lythraceae: Cuphea luteola, Diplusodon bolivianus, Diplusodon virgatus subsp. occidentalis
Melastomataceae: Acisanthera leptalea
Myrtaceae: Myrcia sp. nov. 1, Myrcia sp. nov. 2, Psidium sp. nov.
Poaceae: Paspalum sp. nov. 4
Xyridaceae: Xyris guillenii, Xyris subasperula
- Otras plantas endémicas presentes en la zona (5)
Aristolochiaceae: Aristolochia sp. nov.
Asteraceae: Vernonia sp. nov. 3
Convolvulaceae: Jacquemontia sp. nov.
Malvaceae: Hibiscus conceptionis
Pteridophyta: Selaginella arroyana
Esto llega a un total de unas 28 especies endémicas a Bolivia. Aunque este total es solamente 50% del número de especies endémicas que se encuentran en las Serranías de Robore, hay un número muy elevado de por lo menos 117 especies únicamente conocidas en Bolivia de los cerrados de la Meseta de Caparuch y sus alrededores.
- Plantas restringidas a esta zona en Bolivia pero no endémicas (117)
Acanthura mattogrossensis, Justicia asclepidea y Justicia nodicaulis (Acanthaceae), Adiantum dawsonii (Adiantaceae), Mandevilla illustris, Mandevilla rugosa, Mandevilla scabra, Ditassa taxifolia y Nephradenia linearis (Apocynaceae) Gomphrena lanigera (Amaranthaceae), Aspilia leucoglossa, Chresta exsucca, Dasyphyllum candolleanum, Dasyphyllum velutinum, Dimerstemma brasilianum, Eremanthus mattogrossensis, Eremanthus rondonensis, Gochnatia pulcra, Praxeliopsis mattogrossensis, Stilpnopappus speciosus, Stomatanthus trigonus, Vernonia laevigata, Vernonia ligulifolia (Asteraceae), Jacaranda decurrens, Zeyheria montana (Bignoniaceae), Couepia grandiflora, Licania humilis, Parinari obtusifolia (Chrysobalanaceae), Clusia lopezii, Clusia sellowiana (Clusiaceae), Rourea induta (Connaraceae), Evolvulus canescens, Evolvulus lithospermoides, Ipomoea procumbens, Ipomoea schomburgkii, Jacquemontia cephalanthera (Convolvulaceae), Bulbostylis emmerichiae, Rhynchospora cajennensis, Rhynchospora filiformis, Rhynchospora tenella, Scleria cerradicola, Scleria cuyabensis (Cyperaceae),Eriocaulon stramineum, Syngonanthus davidsei, Syngonanthus inundatus, Syngonanthus spongiosus (Eriocaulaceae), Euphorbia gymnoclada (Euphorbiaceae), Casaeria grandiflora (Flacoutiaceae), Deianira erubescens (Gentianaceae), Hypenia macrosiphon, Hyptidendron glutinosum y Hyptis ovalifolia (Lamiaceae), Acosmium dasycarpum, Aeschynomene oroboides, Chamaecrista didyma, Chamaecrista fagonoides, Clitoria densiflora, Dalbergia discolobium, Galactia dimorpha, Harpalyce brasiliana, Indigofera bongardiana, Mimosa polisépala, Senna hilariana, Tephrosia nitens (Leguminosae), Utricularia meyeri, Utricularia myriocista (Lentibulariaceae), Cuphea antisyphilitica, Cuphea myrtifolia, Cuphea polymorpha, Cuphea spermacoce, Cuphea tenuisima, (Lythraceae),Byrsonima grisebachiana, Christianella surinamensis, Lophopterys insana, Tetrapterys jussieuana (Malpighiaceae), Hibiscus ferreirae, Pavonia rosa-campestris, Pavonia windischii (Malvaceae), Acisanthera bivalvis, Henrietella ovata, Mouriria glazioviana, Poteranthera pusilla, Rhynchanthe gardneri (Melastomataceae), Cybianthus detergens, Cybianthes penduliflorus, Cybianthes schlimii ( Myrsinaceae), Eugenia angustissima, Eugenia gemmiflora, Eugenia klotzschiana, Myrcia dasyblasta y Myrcia pinifolia (Myrtaceae), Sauvagesia ramosissima (Ochnaceae), Cyrtopodium paranense, Galeandra baueri, Galeandra junceaoides, Mormodes elegans (Orchidaceae), Oxalis pyrenea (Oxalidaceae), Ctenium brevispicatum, Elionurus planifolius, Gymnopogon foliosus, Ichnanthus mollis, Panicum ligulare, Paspalum approximatum, Paspalum multinervium, Paspalum pumilum (Poaceae), Polygala herbiola (Polygalaceae), Borreria wunschmannii, Declieuxia verticillata. Galianthe kempffiana, Rudgea longiflora (Rubiaceae), Esdenbeckia pumila Rutaceae), Bacopa reptans (Scrophulariaceae), Picramnia elliptica (Simaroubaceae), Byttneria oblongata (Sterculiaceae), Vellozia sellowii (Velloziaceae), Casellia rosularis, Lippia rotundifolia (Verbenaceae).
- Existe también un grupo de plantas de los cerrados que están únicamente conocidas en Bolivia de las serranías de Roboré y de Huanchaca: Andira vermifuga, Anemia buniifolia, Anemia elegans, Anemia lanuginosa, Dyckia gracilis, Elaphoglossum plumosum, Phlebodium pseudoaureum, Ctenium chapadense, Rhynchospora nardifolia, Rhynchospora terminalis, Utricularia neottioides, Barjonia laxa, Declieuxia cordigera, Polygala hirsuta, Ipomoea echioides, Minara cordata y Hemipogon acerosus.
Todos los cerrados dentro el Parque Nacional Noel Kempff Mercado gozan con protección legal y un equipo de guardaparques. Además la meseta es muy difícil de acceso y no hay asentimientos humanos. Lo que falta es un estudio profundo con financiamiento adecuado para catalogar con exactitud la diversidad de plantas del Parque. Es una prioridad para la investigación.
5. Cerro Mutún
Este cerro está ubicado en la frontera con Brasil y llega a casi 900 metros de altura. Es aislado de los otros cerrados de Bolivia. La vegetación consiste de bosque seco chiquitano con lajas aisladas en la parte baja pasando por cerradão hasta campo cerrado y sujo en la parte superior. No hay campo húmedo y el suelo es pedregoso (con alto nivel de hierro) y más seco que en la mayoría de los cerrados.
La única planta que conocimos de este lugar que es endémica a Bolivia es Sporobolus crucensis, un registro de menos importancia ya que se encuentra en varios otros lugares. No obstante Cerro Mutún es de importancia por tener al menos 8 especies que no están conocidas en otros lugares de Bolivia. Estas son Discocactus ferricola, Manihot violacea, Hypenia reticulata, Dalechampia reticulata, Tabebuia chrysotricha, Macroptilium, martii, Borreria poaya y Galactia marginalis, el Discocactus y el Sporoboluss mundialmente raro. Hay por lo menos cuatro especies (Viguiera squalida, Stylosanthes bracteata, Asclepias candida, Peltaea edouardii) que están únicamente conocidas en Bolivia aquí y en las serranías de Roboré y una especie, Dalechampia brevipes, conocida en Bolivia únicamente en Cerro Mutún y en Las Gamas del Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
Cerro Mutún está bajo amenaza inmediata por la concesión minera para extraer hierro del cerro. Hay alto riesgo de que las especies hasta ahora registradas únicamente en este cerro pudieran desaparecer si no se logra un acuerdo con la empresa para proteger algunos parches de la montaña. Se recomienda que la DGB y otras autoridades negocien con la Empresa Jindal para crear una reserva pequeña en la cumbre de Cerro Mutún donde se encuentra la mayoría de este grupo de plantas.
- Los cerrados dispersos de Ňuflo de Chávez y Velasco
Los cerrados de esta zona están bajo amenazas, principalmente por el desmonte y siembra de pastos introducidos, pero también por construcción de pequeñas represas y drenaje o desvío de aguas. Las amenazas de todo tipo son especialmente inminentes y la alteración avanza rápidamente. Es bien posible que todos los cerrados de estas zonas pudieran desaparecer dentro unos 20 años o posiblemente sobrevivan en baches aislados de baja diversidad. Se recomienda que las alcaldías de las zonas en colaboración con otros grupos interesados como la FCBC negocien con terratenientes para explicar los peligros y pedir su colaboración para la conservar de por lo menos algunos cerrados bajo manejo tradicional, idealmente firmando convenios para formalizar acuerdos. Básicamente la conservación en esta zona depende de iniciativas individuales y se recomienda que la DGB, promueva el establecimiento de reservas locales, municipales o particulares en las áreas claves. El problema de plantas invasoras es más insidioso y en el momento no podemos proponer soluciones adecuadas. Una consecuencia de esta situación es que la mayoría de las plantas que hemos incluido en el Libro Rojo de plantas amenazadas de los cerrados se originan en esta zona.
Estos cerrados albergan un buen número de plantas muy raras y/o endémicas:
- Plantas endémicas a Bolivia
Convolvulaceae: Jacquemontia sp. nov.
Euphorbiaceae: Manihot sp. nov.
Leguminosae: Mimosa sp. nov.
Malvaceae: Hibiscus conceptionis, Pavonia sp. nov. 1, Sida sp. nov 1.
Myrtaceae: Eugenia sp. nov., Myrcia sp. nov.
Poaceae: Paspalum kempfii, Eriochrysis concepcionis, Andropogon crucianus, Otachyrium boliviense
- Plantas raras nacionalmente:
Acanthaceae: Dyschoriste trichanthera, Justicia phyllocalyx
Asteraceae: Campuloclinium burchelii, Trixis spicata
Aristolochiaceae: Aritolochia urupaensis
Asclepiadaceae: Matelea diversifolia, Matelea lanosa
Apocynaceae: Aspidosperma nobile, Mandevilla spigeliiflora
Bromeliaceae: Bromelia villosa
Commelinaceae: Murdannia schomburgkiana
Lamiaceae: Hyptis eriophylla
Leguminosae: Bauhinia gardneri, Enterolobium gummiferum, Macroptilium monophyllum, Periandra heterophylla, Stryphnodendron fissuratum.
Myrtaceae: Psidium fruticosum, Psidium myrsinitis.
Scrophulariaceae: Basistemon pulchellus
Turneraceae: Turnera dasytricha
Verbenaceae: Stachytarpheta gesneroides
Una dificultad para la conservación es que las plantas importantes no están ubicadas en uno o dos lugares específicos pero están dispersas por los cerrados de estas dos provincias. No obstante los cerrados más interesantes que hemos observados están en los alrededores de la ciudad de Concepción, en los primeros 30 km del camino de Santa Rosa de la Roca hacia Piso Firme y en los alrededores de San Juan Bautista, a unos 30 km al oeste de San Ignacio. Los tres lugares tienen mucho en común en su paisaje, suelos y mezcla de hábitats, además de la composición de su flora y la amenaza que enfrentan. Se nota la presencia de buenos ejemplares de campo húmedo en los tres sitios.
7. Las cúpulas de granito de Ňuflo de Chávez y Velasco
Hay afloramientos de granito (lajas) dispersos por todo Velasco y Ňuflo de Chávez. Tienen una vegetación típica aunque cada uno es algo distinto de otro. Son más extensivos en Lomerío, donde forman cerros aislados pero no son restringidos a esta región. Visible de lejos, estos cerros son muchas veces de difícil acceso y necesitan ser investigados e inventariados. Una de estas cúpulas, El Encanto, es una reserva municipal de Concepción pero la más interesante esta cerca de la comunidad de El Cerrito en Lomerío.
En general las lajas y cúpulas graníticas gozan de protección por su naturaleza – es difícil convertirlas a otro uso. No obstante hemos observado la destrucción de la vegetación que rodean algunas de estas lajas y es importante tomar medidas para conservarlas antes de su degradación. La medida principal de conservación es para conseguir el acuerdo de la comunidad por donde es ubicada la laja o cúpula para no explotar la laja o cúpula y la vegetación que lo rodea. La reserva municipal de Concepción “El Encanto” es un modelo en grande de lo que es necesario para conservar otras lajas y cúpulas.
Las lajas y cúpulas de la zona de Lomerío son probablemente las más interesantes por albergar varias especies endémicas (Chamaecrista chiquitensis, Eugenia cydoniifolia, Vigna subhastata), algunas especies no identificadas, posiblemente nuevas (especies de Eugenia, Zephyranthes, Selaginella y Aeschynomene) y un buen número de especies raras incluyendo Thrasya crucensis (casi restringidas mundialmente a Lomerio), Ipomoea rosea, Macroptilium sabaraense, Clitoria falcata, Mimosa tobatiensis, Paspalum burchellii).
Es importante enfatizar que cada laja tiene una composición florística diferente de otras en una manera sutil. Las lajas de la provincia Velasco también tienen su encanto y plantas interesantes. Hay ejemplares buenos al oeste de San José Campamento, entre San Rafael y San Miguel y en km 69 y km 160 del camino desde Santa Rosa de la Roca a Piso Firme. Entre las plantas endémicas de estas lajas son Vigna subhastata y nuevas especies de Borreria, Waltheria, Paspalum y Lutzelbergia. También se encuentran plantas nacionalmente raras sobre todo en Cerro Pelao (km 160 del camino a Piso Firme) donde crece Vellozia tubiflora, Polygala glochidiata, Neocuatrecasasana tysonii, Chromolaena porophylloides, Soemmeringia semperflorens, Trixis cerroleonensis, Utricularia nervosa, Adiantum lanulatum entre otras.