Flecha izquierda: VOLVERMINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO

SECRETARIA DE PARTICIPACION POPULAR

 

RESOLUCIÓN SECRETARIAL N° 383

del 28 de noviembre de 1998

 

Norma Boliviana NB 742

 

 

NORMAS DE

RESIDUOS SOLIDOS

 

PRESENTACION

 

Las presentes Normas Técnicas de Resíduos Sólidos elaboradas por la Dirección Nacional de Saneamiento Básico de esta Secretaría, constituye uno de los instrumentos normativos más importantes para lograr los objetivos y metas planteadas en el aspecto institucional dentro del marco de las políticas del Plan Nacional de Saneamiento Básico.

 

Las presentes Normas tienen como objetivo fundamental regular y ordenar el diseño consecuentemente la planificación del manejo de los residuos sólidos, mejorando las condiciones del medio ambiente y por ende el bienestar y salud del pueblo boliviano.

 

La elaboración de las Normas, conlleva una optimización en los parámetros y demás elementos de Gestión de los Resíduos Sólidos de acuerdo a las prácticas avanzadas de la Ingeniería Sanitaria Ambiental, de tal manera que constituye fundamentalmente una mejora de los servicios, con el propósito de elevar nuestras coberturas y llegar con estos servicios a una mayor cantidad de beneficiarios o usuarios.

 

La Secretaría de Participación Popular y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano valoran el esfuerzo y capacidad de todos los profesionales que intervinieron en la revisión y actualización de la Norma, quienes aportaron con sus conocimientos y tiempo en la preparación del documento, el cual a partir de hoy estará al servicio del país, constituyéndose en un significativo aporte al Sector y a los profesionales vinculados a la Ingeniería Sanitaria.

 

Norma Boliviana              NB 742

 

Residuos sólidos -Terminología sobre residuos sólidos y peligrosos

 

Descriptor: I C S 13.030 RESIDUOS SOLIDOS

 

1     OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

 

Esta Norma, define los términos más empleados en las normas de residuos sólidos municipales y peligrosos.

 

2     DEFINICIONES

 

Acuífero

 

Estructura geológica estratigráfica sedimentaria, cuyo volumen de poros esta ocupado por agua en movimiento o estática, capaz de ceder agua en cantidades significativas ya sea por afloramiento de manantiales o por extracción mediante pozos.

 

Acuífero confinado

 

Es aquel acuífero que está limitado en su parte superior por una unidad de baja conductividad hidráulica. En general el nivel piezométrico presenta una presión superior a la atmosférica.

 

Acuífero libre

 

Es un acuífero en el cual el nivel freático o nivel de saturación se encuentra a la presión atmosférica.

 

Acuífero semiconfinado

 

Aquel acuífero que tiene una unidad de baja permeabilidad en su parte superior pero que contribuye con un pequeño caudal o goteo debido a los gradientes impuestos por bombeo.

 

Acuitardo

 

Es cualquier formación geológica por la que circula muy lentamente agua subterránea, por lo que generalmente no son utilizados para su explotación, uso o aprovechamiento.

 

Agente tóxico

 

Toda substancia o mezcla de substancias que ejercen una acción química, físico-química o químico- biológica nociva a los organismos vivos, que por contacto o por ingestión pueden causar enfermedades,  muerte o mutaciones genéticas transmisibles.

 

Agua desionizada o desmineralizada

 

El agua que no presenta interferencia en las determinaciones  de los constituyentes que se van a analizar.

 

Agua subterránea

 

Es el agua que ocurre en el subsuelo, en formaciones geológicas parcial o totalmente saturadas.

 

Almacenamiento

 

Acción de retener temporalmente residuos, mientras no sean entregados al servicio de recolección o después de ése para su posterior procesamiento, reutilización o disposición.

 

Almacenamiento domiciliario

 

Aquellos residuos que son retenidos en los condominios, edificios multifamiliares, viviendas, etc.

 

Almacenamiento no domiciliario

 

Aquellos residuos que son retenidos en los centros comerciales, edificios públicos, edificios privados, bancos, instituciones de interés social, centros de recreación, etc.

 

Asentamiento humano

 

El establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran.

 

Biodegradable

 

Cualidad que tienen la materia de tipo orgánico, para ser metabolizada por medios biológicos y otros.

 

Biogas

 

La mezcla de gases, producto de la descomposición biológica (principalmente metano y gas carbónico) producto de la descomposición anaeróbica de la fracción orgánica de los residuos sólidos.

 

Botadero

 

Sitio de acumulación de residuos sólidos que no cumple con las disposiciones vigentes o crea riesgos para la salud y seguridad humana o para el ambiente en general.

 

Camino de acceso

 

Es la vialidad que permite llegar o ingresar a una planta de tratamiento o de disposición final, desde una carretera externa a él.

 

Camino interior

 

La vialidad que permite el tránsito interno en una planta de tratamiento o de disposición final.

 

Capa

 

La constituye la unión de todas las franjas ubicadas en un mismo plano de un relleno sanitario.

 

Capacidad de intercambio catiónico

 

Es el total de cationes intercambiables que puede absorber un suelo, expresados en miliequivalentes de los cationes por cada 100 g (cien gramos) de masa de suelo seco.

 

Carga contaminante

 

Cantidad de un determinado agente adverso al medio, contenido en un residuo.

 

Carga hidráulica

 

Es la suma de dos componentes: a) La carga por elevación con respecto a un punto de referencia que es normalmente el nivel medio del mar; b) y la carga de presión también es conocida como presión de poro.

 

Celda

 

Es el bloque unitario de construcción de un relleno sanitario.

 

Celda diaria

 

Las áreas definidas donde se esparcen y compactan los residuos durante el día siendo cubiertos al final del mismo, con una capa de algún material que en caso de ser suelo, también se compacte.

 

Centros de gran generación

 

Se denomina así, aquellos lugares en los cuales diariamente se genera una gran cantidad de residuos sólidos, los cuales por sus características deben ser almacenados en forma segura, higiénica y sanitaria.

 

Compost

 

Producto orgánico obtenido mediante el proceso de compostaje.

 

Conducto de venteo (captadores)

 

Estructuras de ventilación que permiten la salida de los gases producidos por la biodegradación de los residuos municipales

 

Controlador de descarga

 

Es la persona con conocimiento y autoridad para indicar el sitio apropiado de vaciado de los residuos municipales.

 

Cenizas

 

Residuo sólido resultante de la combustión de productos carbonáceos.

 

Composteo

 

Proceso de descomposición bioquímica de los sustratos orgánicos de los residuos sólidos bajo condiciones controladas, para lograr su estabilización.

 

Conductividad hidráulica

 

Es la propiedad de un medio geológico de permitir el flujo de agua subterránea en un acuífero o acuitardo. Tiene valores altos en gravas y arenas y valores bajos en arcillas. En ocasiones la conductividad hidráulica es llamada permeabilidad.

 

Confinamiento

 

Obra de ingeniería planificada y ejecutada, previenen los efectos adversos al medio ambiente, para el almacenamiento o disposición final de los residuos sólidos peligrosos.

 

Contaminante

 

Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera: agua, suelo, flora o fauna, o cualquier elemento ambiental, altere o modifique su composición natural y degrade su calidad.

 

Contenedores

 

Recipientes utilizados para el almacenamiento de los residuos, construidos de material resistente a la corrosión, al manejo rudo y de fácil limpieza.

 

Control de residuos

 

La vigilancia, inspección y aplicación de medidas en los procesos de generación, almacenamiento, recolección, transporte, reuso, tratamiento, reciclaje y disposición final, con objeto de evitar daños al ambiente.

 

CRETIP

 

El código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y patogenicidad.

 

Cuantificación

 

Proceso mediante el cual se determina la proporción de cada uno de los componentes contenidos en los residuos sólidos.

 

Cubierta diaria

 

La capa de material natural o sintético con que se cubre a los residuos depositados en un relleno sanitario durante un día de operación.

 

Cubierta intermedia

 

El estrato de material natural o sintético con que se cubre una franja o capa de residuos en un relleno sanitario.

 

Cubierta final

 

El revestimiento de material natural o sintético que confina el total de las capas de que consta un relleno sanitario.

 

Cuerpo de agua

 

Arroyos, ríos, lagos y acuíferos, que conforman el sistema hidrográfico de una zona geográfica.

 

Degradable

 

Cualidad que presenta determinadas substancias o compuestos, para descomponerse gradualmente por medios físicos, químicos o biológicos.

 

Densidad

 

Masa o cantidad de materia de un determinado residuo, contenida en una unidad de volumen, en condiciones específicas.

 

Discontinuidades

 

Superficie marcada por modificaciones radicales de las propiedades físicas de las rocas. Estas discontinuidades pueden ser por ejemplo, fallas o fracturas.

 

Disposición

 

La descarga, depósito, inyección, vertido, derrame o colocación de cualquier tipo de residuo en o sobre el suelo o cualquier cuerpo de agua.

 

Disposición final

 

La acción de depositar permanentemente los residuos sólidos en un lugar.

 

Espécimen

 

Cada una de las fracciones de material que se extraen de la muestra de residuos sólidos, suficiente para efectuar los análisis correspondientes.

 

Estación de transferencia

 

Instalación intermedia, donde los residuos son descargados de vehículos recolectores y cargados en vehículos de mayor capacidad para su transporte.

 

Estudio de evaluación de impacto ambiental (EEIA)

 

Estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación, operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos.

 

Falla

 

Es cuando se producen desplazamientos relativos de una parte de la roca con respecto a la otra, como resultados de los esfuerzos que se generan en la corteza terrestre.

 

Falla activa

 

Son aquellas fallas que han sufrido desplazamiento durante el Holoceno (último millón de años).

 

Fracción de carbono orgánico

 

La fracción de carbono orgánico se refiere al porcentaje de carbono orgánico en el suelo, derivados de restos de plantas. Es importante en la retención de contaminantes orgánicos.

 

Fracción «seca»

 

Es el componente a menor contenido de humedad presente en los desechos sólidos, esta constituida principalmente por papel, plásticos, metales, vidrio.

 

Fracción «humeda»

 

Es el componente a mayor contenido de humedad presente en los desechos sólidos, esta constituida principalmente por residuos de comida, desechos de jardinería, residuos de mercados.

 

Fractura

 

Es una discontinuidad producida por un sistema de esfuerzos.

 

Franja

 

Unión de extremo a extremo de las celdas diarias de la parte mas alta a la mas baja de la superficie de la celda.

 

Freatofitas

 

Son plantas que extienden sus raíces por debajo del nivel freático y extraen sus requerimientos de humedad directamente de la zona saturada.

 

Frente de trabajo

 

Ancho mínimo de la celda diaria del relleno sanitario, destinada para que los vehículos descarguen durante la jornada de trabajo.

 

Fuente

 

Es cualquier establecimiento generador de residuos sólidos incluido dentro de los giros municipales por muestrear.

 

Fauna nociva

 

Especies animales que por condiciones animales incrementan su población llegando a convertirse en plaga, vectores potenciales de enfermedades infecto contagiosas o causantes de daños a las actividades o bienes humanos.

 

Incompatibilidad

 

Reacciones violentas y negativas para el equilibrio ecológico y el ambiente, que se producen con motivo de la mezcla de dos o más residuos peligrosos.

 

Generación

 

Cantidad de residuos sólidos generados en las plantas de beneficio de metales, en las operaciones primarias de separación y concentración.

 

Generador de residuos sólidos

 

Toda persona natural o colectiva, pública o privada, que como resultado de sus actividades produzca residuos sólidos.

 

Gestión de residuos sólidos

 

Es el conjunto de actividades como ser generación, barrido, almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos de acuerdo a sus características, para la protección de la salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente.

 

Geofísica

 

La ciencia que estudia las propiedades físicas de la tierra. Tiene por objeto la búsqueda de acuíferos, yacimientos y el conocimiento de la estructura geológica de los materiales que constituyen la tierra.

 

Geología

 

La ciencia que estudia la tierra y su evolución. Considera también los procesos externos e internos del planeta.

 

Hidrogeología

 

La ciencia que estudia el agua subterránea y el medio geológico que la contiene, así como los procesos físicos y químicos asociados a su movimiento y origen.

 

Hidrología

 

La ciencia que estudia los componentes primarios del ciclo hidrológico y su relación entre sí. Considera la interacción y dinámica de la atmósfera con cuerpos de agua superficial tales como ríos, arroyos, lagunas, lagos, etc.

 

Hora crítica

 

Período de mayor afluencia de vehículos recolectores a una planta de tratamiento o de disposición final.

 

Incineración

 

Combustión controlada y completa de residuos sólidos.

 

Jales

 

Residuos generados en las plantas de beneficio de metales, en las operaciones primarias de separación y concentración.

 

Lixiviado

 

Líquido infiltrado y drenado a través de los residuos sólidos y que contiene materiales en solución o suspensión.

 

Lodos

 

Residuos semi-sólidos generados en las fosas sépticas de viviendas, centros comerciales, oficinas o industrias y los producidos en las depuradoras comunales, industriales y comerciales de aguas, así como en las unidades de control de emanaciones atmosféricas.

 

Material de cubierta

 

El material de origen natural o sintético, utilizado para cubrir los residuos sólidos depositados en un relleno sanitario.

 

Monitoreo

 

Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y evaluaciones de carácter continuo en un sitio y período determinados, con el objeto de identificar los impactos y riesgos potenciales hacia el ambiente y la salud pública o para evaluar la efectividad de un sistema de control.

 

Muestra

 

Parte representativa de un universo o población finita, obtenida para conocer sus características.

 

Nitrógeno total

 

Es la suma de los nitrógenos amoniacal y orgánico presentes en la muestra.

 

Nivel freático

 

Profundidad con respecto a la superficie del terreno de la superficie de un acuifero libre.

 

Nivel piezométrico

 

Nivel al cual puede subir el agua de un acuifero subterráneo o confinado, en un tubo vertical que lo conecta con la superficie.

 

Obras complementarias

 

Conjunto de instalaciones y edificaciones mínimas necesarias, para la correcta operación de una planta de tratamiento o de disposición final.

 

Papeleros

 

Recipientes para el almacenamiento temporal de los residuos que se generan en la vía publica, áreas de  recreo, paseos, parques y plazas.

 

Parámetros hidráulicos

 

Son la conductividad hidráulica, la porosidad, la carga hidráulica, la subyaciencia, la recarga y los gradientes hidráulicos del acuífero.

 

Peso volumétrico

 

Peso de los residuos sólidos, contenidos en una unidad de volumen.

 

Planta

 

Comprende todos los terrenos, estructuras, obras y mejoras del terreno donde se procesan los residuos sólidos.

 

Plataforma Ecológica

 

Es una plataforma intermedia destinada a la recepción, almacenamiento diferenciado y eventual tratamiento de las diferentes tipologías de materiales constituyentes de los desechos sólidos.

 

Poder calorífico

 

Es el calor de combustión de una substancia normalmente expresado en calorías por gramo.

 

Poder calorífico superior (también llamado total)

 

Es el calor producido en la combustión de una cantidad unilateral de combustible sólido bajo volumen constante, dentro de una bomba calorimétrica en condiciones específicas tales que toda el agua de los productos permanezca en estado líquido.

 

Poder calorífico neto (poder calorífico inferior)

 

Se calcula a partir del poder calorífico total y equivale al calor producido por la combustión de una cantidad unitaria de un combustible sólido en condiciones constantes de presión y condiciones específicas tales que toda el agua de los productos permanezca en forma de vapor.

 

Porciento de sólido

 

La fracción de una muestra que se retiene en el filtro al aplicar el procedimiento de filtración.

 

Proceso

 

El conjunto de actividades relativas a la producción, obtención, elaboración, mezclado, acondicionamiento, envasado, manejo, ensamblado y almacenamiento de productos internos o finales.

 

Prueba de extracción (PECT)

 

El procedimiento de laboratorio que permite determinar la movilidad de los constituyentes de un residuo, que lo hacen peligroso por su toxicidad al ambiente.

 

Porosidad efectiva

 

Es la relación del volumen de vacíos o poros interconectados de una roca o suelo dividido por el volumen total de la muestra.

 

Potencial de contaminación

 

Es la interacción entre el tipo, intensidad, disposición y duración de la carga contaminante con la vulnerabilidad del acuífero que está definida por las condiciones de flujo del agua subterránea y las características físicas y químicas del acuífero.

 

Peligrosidad

 

Característica de un agente que daña o puede dañar a los organismos o disminuir la capacidad del medio para sustentar la vida, en forma inmediata o a través del tiempo.

 

Reciclaje

 

Proceso que sufre un material o producto para ser incorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente.

 

Relación carbono/nitrógeno

 

Es el parámetro utilizado como control de calidad de los residuos sólidos dentro de un sistema, utilizando como base la materia orgánica.

 

Residuos domiciliarios

 

Son residuos sólidos producto de toda actividad doméstica, que son adecuados pos su tamaño para ser recogidos por los servicios municipales convencionales.

 

Reutilización

 

Acción de rehusar un residuo sólido.

 

Recolección

 

Acción de recoger y trasladar los residuos generados al equipo destinado a transportarlos a las instalaciones de almacenamiento, transferencia, tratamiento, reuso o a los sitios de disposición final.

 

Relleno sanitario

 

Obra de ingeniería para la disposición final segura de residuos sólidos en sitios adecuados y bajo condiciones controladas para evitar daños al ambiente y la salud.

 

Residuos sólidos o basura

 

Materiales generados en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento, cuya calidad no permite usarlos nuevamente en el proceso que los generó.

 

Residuo sólido

 

Cualquiera que posea suficiente consistencia para no fluir por si mismo.

 

Residuos incompatibles

 

Aquellos que al combinarse o mezclarse producen reacciones violentas o liberan substancias peligrosas.

 

Residuo peligroso

 

Son aquellos que conllevan riesgo potencial al ser humano o al ambiente, por ser cualquiera de las siguientes características, corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad, bioinfecciocidad, radiactividad, reactividad y toxicidad.

 

Residuos sólidos municipales

 

Aquellos que se generan en las viviendas, parques jardines, vía pública, oficinas, mercados, comercios, demoliciones, construcciones, instalaciones, establecimientos de servicios y en general todos aquellos generados en actividades municipales que no requieran técnicas especiales para su control, excepto los peligrosos y potencialmente peligrosos de hospitales, clínicas, laboratorios, actividades industriales, artesanales, comerciales y centros de investigación.

 

Residuos sólidos industriales

 

Aquellos generados en cualesquiera de los procesos de extracción, beneficio, transformación y producción.

 

Riesgo

 

Peligro potencial evaluado, de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia de la causa y severidad de su efecto.

 

Selección

 

Operación de segregación de las diferentes tipologías de desechos constituyentes a la fracción «seca» de los desechos sólidos recoleccionada selectivamente. Esta operación tiene la finalidad de mejorar la homogeneidad y la calidad de las diferentes tipologías de desechos destinados al reciclaje.

 

Sistema pasivo de extracción

 

El sistema utilizado para controlar el movimiento del biogas a presión natural y mediante el mecanismo de convección.

 

Sistema activo de extracción

 

El control del movimiento del biogas a presión negativa inducida (vacío)

 

Sistema de flujo

 

Definido por la dirección de flujo que sigue el agua subterránea, considerando las zonas de recarga y descarga, las cargas y gradientes hidráulicos a profundidad y el efecto de fronteras hidráulicas. Incluye además la interacción con el agua superficial.

 

Subproductos

 

Los diversos componentes físicos de los residuos sólidos municipales, susceptibles de ser recuperados.

 

Tratamiento

 

Conjunto de operaciones encaminadas a la transformación de los residuos o al aprovechamiento de los recursos contenidos en ellos.

 

Unidades litológicas

 

Conjunto de unidades de roca compuestas predominantemente de cierta asociación de minerales que tienen un origen común.

 

Unidad

 

Se entenderá por unidad a: viviendas, unidades multifamiliares, hoteles, escuelas, comercios (por giro establecido), hospitales, centros comerciales, etc.

 

Volumen de extracción

 

Se refiere a la cantidad de agua subterránea que se extrae de un acuífero a través de pozos o norias.

 

Vulnerabilidad

 

Es el conjunto de todas las características naturales de un sistema que contribuyen a determinar la susceptibilidad del acuífero respecto a un fenómeno de contaminación.

 

Zona de descarga

 

Es la porción del drenaje subterráneo de la cuenca en la cual el flujo de agua subterránea fluye de mayor profundidad hacia el nivel freático; es decir el flujo subterráneo es ascendente.

 

Zona de impacto sísmico

 

El área que tiene una probabilidad mayor o igual al 10 % de que la aceleración horizontal en roca dura exceda el 10 % de la aceleración de la gravedad en 100 años.

 

Zona de inundación

 

Area sujeta a variaciones de nivel de agua asociada con la precipitación pluvial y el escurrimiento.

 

Zona no saturada

 

Es el espesor que existe entre la superficie del terreno y el nivel freático. Es equivalente a la profundidad del nivel freático.

 

Zona protegida

 

Area que debido a su importancia ecológica no debe ser alterada de su condición natural.

 

Zona de recarga

 

Flecha izquierda: VOLVEREs la porción del drenaje subterráneo de la cuenca en la cual el flujo del agua subterránea fluye del nivel freático hacia mayor profundidad; es decir el flujo subterráneo es descendente.