Flecha izquierda: VOLVERANEXO 1

 

FICHA AMBIENTAL

PROCEDIMIENTOS COMPUTARIZADOS

PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

(PCEIA)

 

I.                    INTRODUCCIÓN

 

El PCEIA representa un subsistema dentro el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual facilita y agilita el proceso de registro de información de uno o varios proyectos, posteriormente, con base en esta información, establece una Categoría para cada etapa del proyecto. Esta Categorización se la realiza de acuerdo con el Artículo 25 de la Ley 1333 del Medio Ambiente.

 

2. ASPECTOS GENERALES

 

El PCEIA es un paquete computacional de uso general desarrollado en el manejador de bases de datos Clipper y uso es virtualmente intuitivo; sin embargo, el llenado de la información  propiamente dicha debe ser realizada por profesionales que conozcan la información solicitada.

 

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

 

El Menú Principal presenta las siguientes opciones: Ingreso de Datos, Matrices de Identificación de Impactos y Ayudas en línea.

 

3.1 PROCEDIMIENTO: INGRESO DE DATOS (FICHA AMBIENTAL)

 

Este procedimiento permite registrar todos los datos del proyecto a través de una serie de pantallas. La información solicitada correspondiente a: Descripción General y Actividades Desarrolladas en el Proyecto, Producción de Desechos y Consideraciones Ambientales.

 

3.2 PROCEDIMIENTO: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

 

Una vez registrados los datos solicitados en la Ficha Ambiental, se procede a registrar la ponderación de los impactos negativos y/o positivos a los diferentes atributos ambientales para cada una de las etapas del proyecto. La Categorización Ambiental del proyecto se realiza con base en la Ponderación de los Impactos y al algoritmo de categorización representado en la gráfica de Clasificación de los Proyectos para su Evaluación Ambiental.

 

3.3 PROCEDIMIENTO: AYUDA

 

El PCEIA presenta una serie de ayudas en todas las pantallas y, adicionalmente con esta opción se observa aspectos generales, sobre todo el procedimiento a seguir.


 

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

SECRETARIA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

SUBSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 

FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL Nro. ..........

 

1. INFORMACIÓN GENERAL

 

FECHA DE LLENADO: ______/_______/_______ LUGAR: _______________________________

PROMOTOR: ___________________________________________________________________

 

RESPONSABLE DE LLENADO DE FICHA:

Nombre y Apellidos ___________________________________ Profesión: ___________________

Cargo: ______________________________________________ Nº Reg. Consultor ____________

Departamento:_____________________________ Ciudad: _______________________________

Domicilio: ______________________ Tel. Dom.: _____________ Casilla: ___________________

 

2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

 

EMPRESA O INSTITUCIÓN: _______________________________________________________

PERSONERO(S) LEGAL(ES): ______________________________________________________

ACTIVIDAD PRINCIPAL: __________________________________________________________

 

CAMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: ____________________________________

Nº DE REGISTRO: ______________ FECHA/INGRESO: ______________ Cantón: ___________

DOMICILIO PRINCIPAL: Ciudad y/o localidad: _________________________________________

Provincia:___________________ Dpto.: ________________ Calle: ___________ Nº ___________

Zona:___________________________ Teléfono: __________ Fax:_________ Casilla: _________

Domicilio legal a objeto de notificación y/o citación: _____________________________________

 

Nota: En caso de personas colectivas acompañar Testimonio de Constitución

 

3. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

 

NOMBRE DEL PROYECTO: _______________________________________________________

UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO: Ciudad y/o Localidad: _____________________________

Cantón:______________ Provincia: __________________ Dpto.: __________________________

Latitud: _________________ Longitud: _______________ Altitud: _________________________

Código Catastral del Predio:________________________ Nº Reg. Cat.: _____________________

Registro en Derechos Reales:Ptda._________ Fs. ______ Libro _______ Año ______ Dpto. _____

 

COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:

Norte: __________________________________________________________________________

Sur:____________________________________________________________________________

Este:___________________________________________________________________________

Oeste:__________________________________________________________________________

USO DE SUELO. Uso Actual: ____________________ Uso potencial: ______________________

Certificado de Uso de Suelo: Nº ______ Expedido por: __________ En fecha ______/_____/_____

 

Nota. Anexar plano de ubicación del predio, certificado de uso de suelo, derecho propietario de inmueble y fotografías panorámicas del lugar.

 


4. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

 

SUPERFICIE A OCUPAR. Total del Predio. _____________ Ocupada por el proyecto: _________

 

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

 

Topografía y pendientes: ___________________________________________________________

Profundidad de napa freática: _______________________________________________________

Calidad del agua: ________________________________________________________________

Vegetación predominante: _________________________________________________________

Red de drenaje natural: ____________________________________________________________

Medio Humano: __________________________________________________________________

 

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 

ACTIVIDAD. Sector: __________________________ Subsector: __________________________

Actividad Específica: _________________________________________{CIIU: ______________}

NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo {}                     Ampliatorio {}                Otros {}

Especificar otros: _________________________________________________________________

ETAPA DEL PROYECTO:         Exploración {}               Ejecución {}                  Operación {}

                                               Mantenimiento {}           Futuro Inducido {}          Abandono {}

AMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTO:                        Urbano {}                      Rural {}

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:  _____________________________________________

           

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO:  ________________________________________

 

 

 

RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS

 

Forma parte de:                        Un Plan {}                     Programa {}                  Proyecto aislado {}

Descripción del plan ó programa: ____________________________________________________

VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. TIEMPO: __________ Años ________ Meses ________

{} Sólo para uso del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

 

6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS

 

Se consideró o están consideradas alternativas de localización? Si {}                  No {}

 

Si la respuesta es afirmativa, indique cuáles y porqué fueron desestimadas las otras alternativas.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

 

Describir las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicarán.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

 

 

Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo al formato.

 


INVERSIÓN TOTAL

FASE DEL PROYECTO: Prefactibilidad (  )        Factibilidad (  ) Diseño Final (  )

 

INVERSIÓN DEL PROYECTO:      Costo total $us.      _______________________

 

FUENTES DE FINANCIAMIENTO $us. ___________ $us. ________ $us. _______

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


8. ACTIVIDADES

En este sector se debe señalar las actividades previstas en cada etapa del Proyecto.

 

 

ACTIVIDAD

 

DESCRIPCIÓN

DURACIÓN

CANTIDAD

UNIDAD

1.

 

 

 

2.

 

 

 

3.

 

 

 

4.

 

 

 

5.

 

 

 

6.

 

 

 

 

9. RECURSOS HUMANOS (mano de obra)

 

 

 

Calificada

Permanente

No Permanente

 

 

 

 

 

 

No

Calificada

 

 

 

Permanente

No Permanente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10. RECURSOS NATURALES DEL AREA, QUE SEAN APROVECHADOS

dESCRIPCIÓN

VOLUMEN O CANTIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

a) MATERIA PRIMA E INSUMOS

 

NOMBRE

CANTIDAD

UNID.

ORIGEN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

b) ENERGIA

 

NOMBRE

CANTIDAD

UNID.

ORIGEN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota. Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo al formato.

 

c) PRODUCCIÓN ANUAL ESTIMADA DEL PRODUCTO FINAL

 

 

 

 

12. PRODUCCIÓN DE DESECHOS

 

Tipo

 

DESCRIPCIÓN

FUENTE

CANTIDAD

DISPOSICIOEN FINAL O RECEPTOR

Sólidos a)

 

 

 

 

b)

 

 

 

 

c)

 

 

 

 

Líquidos a)

 

 

 

 

b)

 

 

 

 

c)

 

 

 

 

Gaseosas a)

 

 

 

 

b)

 

 

 

 

c)

 

 

 

 

 

13. PRODUCCIÓN DE RUIDO (Indicar fuente y niveles9

 

 

Fuente

 

 

 

 

Nivel Min..: ___________________ db.

Nivel Max.: ___________________ db.

 

14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS

 

 

 

 

 

 

 

15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS

 

 

 

 

 

 

 

16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS

 

 

 

 

 

 

 


17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES.

 

RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES “CLAVE” (IMPORTANTES)

Considerar impactos negativos y/o positivos; acumulativos; a corto y largo plazo; temporales y permanentes; directos e indirectos.

EJECUCION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ABANDONO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS PARA IMPACTOS NEGATIVOS “CLAVE (IMPORTANTES) Indicar para cada una de las etapas (ejecución, Operación., Mantenimiento y Abandono)

EJECUCION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ABANDONO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18. DECLARACIÓN JURADA

 

Los suscritos; ________________________________________________ en calidad de Promotor, de la ficha ambiental y el ______________________ en calidad de ________________________, damos fé, de la veracidad de la información detallada en el presente documento, y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene calidad de Confesión Voluntaria.

 

Firmas:             --------------------    --------------------------                     ---------------------------------

                          PROMOTOR          RESPONSABLE TÉCNICO

 

Nombres:

C.I.       :

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

SECRETARIA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

SUBSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 

M1: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

 

PROYECTO

 
 

 

FASE DEL PROYECTO

 
 

 

 


FACTORES AMBIENTALES

AIRE           AGUA      SUELO          EXOLOGICO           RUIDO                 SOCIO ECONOMICO

 

 

NOTA.- La presente matriz debe utilizarse, para las fases de construcción, operación y futuro inducido.

Escala de Ponderación  POSITIVO  1 =  BAJO (2)          2= MODERADO (2)       3 = ALTO (3)

                             NEGATIVOS –1 =    BAJO (A)           -2= MODERADO (B)      -3 = ALTO (C)

 

 

 

 

 

PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS

 

 

 

 

 

I

 

M

 

P

 

A

 

C

 

T

 

O

 

 

 

 

 

 

 

PASO 1 CLASIFICACIÓN

PRIMARIA

 

 

PASO 2

CLASIFICCIÓN

SECUNDARIA

 

 

PASO 3

PONDERACIÓN

 

OBSERVACIONES

 

 

 

POSITIVO

 

 

 

 

 

 

 

DIRECTO

 

INDIRECTO

 

 

ALTO

 

 

 

 

 

MEDIO

 

 

 

 

 

BAJO

 

La Ponderación que se haga deberá estar apropiadamente sustentada, por ejemplo, estableciendo mediciones de la(s) variable(s) para el atributo en cuestión, bajo la condición actual (sin proyecto) y a través de proyecciones, para la condición futura (con proyecto).

 

PERMANENTE

 

TEMPORAL

EXTENSIVO

LOCALIZADO

 

PROXIMO

 

ALEJADO

 

REVERSIBLE

RECUPERABLE

 

ACUMULATIVO

 

 

NEGATIVO

 

 

 

 

 

 

 

 

DIRECTO

 

 

PERMANENTE

 

 

 

EXTENSIVO

 

 

 

PROXIMO

 

 

 

REVERSIBLE

 

 

RECUPERABLE

 

 

ACUMULATIVO

 

 

INDIRECTO

 

 

TEMPORAL

 

 

 

LOCALIZADO

 

 

 

ALEJADO

 

 

 

IRREVERSIBLE

 

 

IRRECUPERABLE

 

 

 

ALTO

 

 

 

 

 

MEDIO

 

 

 

 

 

BAJO

 

 

 

La ponderación que se haga deberá estar apropiadamente sustentada, por ejemplo estableciendo mediciones de la(s) variable(s) para el atributo en cuestión, bajo la condición actual (sin proyecto) y a través de proyecciones, para la condición futura (con proyecto).


 

 


GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES (I.I.A.)

1.                      METODOLOGÍA

 

La Ficha Ambiental tiene como objetivo la identificación  preliminar de impactos y posibles medidas de mitigación, procedimiento a través del cual se determina la categoría de EIA requerida según el artículo 25 de la Ley del Medio Ambiente.

 

En tal sentido, para facilitar la identificación de impactos y su magnitud relativa, se propone el uso de la matriz M1, adjunta al formulario de la F.A. La Metodología se completa con la identificación  de impactos “clave”  (punto 17 del formulario) y la categorización del nivel de EIA requerida.

 

El procedimiento adoptado para realizar la I.I.A., corresponde al denominado “cribado”, tal como se cita en la literatura especializada.

 

Los aspectos de criterio que deben ser considerados no son mutuamente excluyentes, puesto que poseen una gran interrelación.

Dichos aspectos corresponden a las características definidas en la clasificación de los impactos realizada en el punto 3 de la presente guía.

 

El proceso de “cribado”, de acuerdo con la técnica matricial adoptada por la Subsecretaría de Medio ambiente (SSMA) para la I.I.A. de la F.A., consiste en utilizar el formulario M1 que debe ser aplicado a todas y cada una de las fases principales del proyecto que, dentro el ciclo convencional de los proyectos, son la exploración, ejecución (implementación o construcción), operación, mantenimiento, abandono y una denominada “futuro inducido”, que corresponde a actividades futuras y relacionadas con el proyecto.

 

En cada uno de los formularios que corresponden a las fases indicadas se procederá a colocar, de preferencia secuencialmente, las principales actividades inherentes a ellas, marcando luego la celta de la matriz al atributo ambiental afectado de forma favorable o desfavorable por la acción.

 

Cada uno de los impactos identificados, tomando en cuenta los atributos ambientales presentes, serán calificados en positivos y negativos y, asimismo serán cuantificados con la escala de alto (3), moderado (2), y bajo (1), considerando su incidencia de acuerdo a la secuencia y clasificación señaladas en el punto 3.

 

  1. BREVE DEFINICIÓN DE IMPACTOS

 

Para fines de orientación, en las siguientes líneas se presenta una breve definición de los tipos de impacto que considera la presente guía.

           

Impactos directos o indirectos:

a)     Directos:                       

Corresponden a la cuantificación de los impactos directos en  la salud y bienestar de los seres humanos, otras formas de vida (animal o vegetal), o en los ecosistemas.

Se producen principalmente durante el período  de ejecución del proyecto, aunque pueden presentarse durante la fase de operación del mismo.

 

b)     Indirectos:        

Consideran los efectos que se derivan de las actividades cuyo  crecimiento o decaimiento se debe principalmente a la acción desarrollada por el proyecto.

Pueden también presentarse durante la fase de ejecución del mismo.

 

            Impactos permanentes y temporales:

a)     Permanentes:  

Corresponden a los efectos que por sus características serán permanentes, aunque con un análisis cuidadoso pueden determinarse medidas para evitarlos o al menos mitigarlos.

 

b)     Temporales:    

Son aquellos que están presentes en ciertas etapas del proyecto a partir de su ejecución. Duran un cierto tiempo y luego cesan. Pueden ser también mitigados, de ser muy severa su acción en el ambiente.

 

Impactos extendidos y localizados:

 

a)     Extendido:       

Si se manifiesta en una vasta superficie.

 

b)     Localizado:      

De efecto concreto, claramente localizado.

 

Impactos próximos y alejados:

 

a)     Próximos:

Si el efectos de la acción se produce en las inmediaciones del área del proyecto.

 

b)     Alejados:                      

Si el efecto se manifiesta a una distancia apreciable del área del proyecto.

 

            Impactos reversibles e irreversibles:

a)     Reversibles:

Cuando las condiciones originales se restablecen de forma natural, luego de un cierto tiempo.

 

b)     Irreversibles:

Si la sola participación de los procesos naturales es incapaz de recuperar las condiciones originales.

 

            Impactos recuperables e irrecuperables:

 

a)     Recuperables:

Si se pueden realizar acciones o medidas correctivas, viables, que aminoren, anulen o reviertan los efectos, se logre o no  alcanzar o mejorar las condiciones originales.

 

b)     Irrecuperables:

 

Cuando no es posible la práctica de ninguna medida correctiva de mitigación o mejoramiento.

 

            Impactos acumulativos:

 

Se producen cuando la suma de dos o más impactos de baja magnitud adquiere relevancia.

 

 

 

 

            Impactos por sinergia:

 

Se producen cuando en ciertas ocasiones la acción de dos o más impactos diferentes, de baja magnitud, adquieren relevancia al presentarse simultáneamente.

 

Por su magnitud los impactos negativos tienen la siguiente escala:

 

Bajos (-1)      :          

Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere poco tiempo y no se precisan medidas correctivas.

 

Moderados (-2):

Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere cierto tiempo y suelen aplicarse medidas correctivas.

 

Altos (-3)       :

Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de medidas correctivas a fin de lograr la recuperación de las condiciones iniciales o para su adaptación a nuevas condiciones ambientales aceptables.

 

Esta escala podría ser ampliada con los conceptos de impactos compatibles, neutros  y hasta muy altos. Sin embargo, para fines de la I.I.A. los dos primeros no se tomarían en cuenta puesto que prácticamente son nulos, exceptuando el caso cuando se transforman en acumulados. El tercer calificativo correspondería a situaciones irreversibles e irrecuperables que no serán aceptadas por la SSMA.

 

La magnitud de los impactos positivos tiene la misma escala señalada líneas arriba, pero con los conceptos contrarios.

 

  1. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS

 

En la figura 1, se presenta un método para calificar a los impactos de cada una de las actividades del proyecto, que inciden sobre los atributos ambientales durante las diferentes fases del proyecto. El procedimiento para aplicar el método consiste en ejecutar los pasos señalados secuencialmente. Los primeros dos pasos son simples de aplicar, se deben hacer con un criterio lógico y con el conocimiento adecuado de los objetivos y alcances del proyecto. Para el paso 3, en ciertas ocasiones es preciso realizar trabajos o estudios adicionales, a fin de sustentar la ponderación que se aplica.

 

 

Flecha izquierda: VOLVER